sábado, 7 de junio de 2008
Bar Magi en la calle Guipuscoa, frente a la estación de metro La Pau. Mientras escribo escucho la canción "te quiero" de Calamaro; suena raro el rock nacional en los bares catalanes pero me gusta esta perspectiva, este nuevo punto de vista de apreciar la cultura argentina en España. Bastante gente en las mesas al lado mío, una mujer vieja detrá mío fuma con nerviosismo, lanza el humo a la ventana. Algunos en la barra beben su cerveza, la única máquina tragamonedas está ocupada por un hombre calvo y gordo, cuyo cuerpo sobra en el taburete, concentrado en sus monedas que cuenta y cambia de una mano a otra. Hoy trabajé muy cerca de los edificios de ayer. Hice encuestas a los dos lados de la "Gran Vía" donde los autos pasan por el túnel. Atravesaba el puente una y otra vez y observaba pasar los coches a mucha velocidad sin pensar en nada, me daba un poco de vértigo. Paré a comer a las tres de la tarde un bocadillo de atún y tomate. Leí el periódico "público" que tenían en el bar. Decía en su página central, fruto de los resultados de una encuesta, que de haber elecciones, nuevamente ganaría el Partido Socialista y no supe que pensar con respecto a esto. Terminé la última entrevista alrededor de las 19:30. Con una persona de las que entrevisté me quedé hablando bastante tiempo. El hombre me contó muchos detalles de este barrio y de otras partes de Barcelona. Por ejemplo que acá antes del 60 era casi todo campo, que la primera oleada inmigratoria fue murciana muchos de los cuales vinieron para la construcción del metro y que los andaluces comenzaron a venir en la década del 50. Siguió hablando: Barcelona en los 30 era un cuadrado entre Sants, Poble Nou, Gracia y el mar. Lo demás eran las afueras. En toda cataluña no había ni tres millones de habitantes, no como ahora que hay más de siete. Me dijo que de jóven se iba de excursión a Torre Baró y que los blockes de hospitalet son del 60. Vi que cuando se movía cojeaba y luego me contó que tenía media pierna artificial porque un tranvía se la había cortado en el año 47, cuando tenía 15 años, en la zona de Poble Nou. Me dijo que ya estaba acostumbrado porque había pasado la mayoría de la vida así. Luego me contó que en esa época divisaba la iglesia del barrio desde lejos, no como ahora que la tapan todos los edificios. Datos sociológicos sobre Barcelona, curiosidades demográficas y de población. Me imagino una ciudad diferente, con muy poca gente, sin inmigrantes latinos, árabes ni negros. En los barrios un poco apartados del centro no debería haber nadie, casas entre terrenos vacíos, una ciudad de otra época que me cuesta imaginar aunque haya fotos en muchos bares y lugares de aquella ciudad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario